Presentamos una nueva dinámica de negocio inspirada en las personas, sustentada por un recurso natural valioso y apoyada en tecnología que está transformando la agroindustria a nivel mundial.
Un producto premium, un mercado insatisfecho y frutos que se desperdician por toneladas.
La rosa mosqueta crece en forma abundante y sin cuidados especiales en la zona cordillerana entre Junín de los Andes y Trevelin.
El arbusto tupido y espinoso da un fruto del cual se extrae:
– Cascarilla: es muy abundante en Vitamina C.
– Semilla: fuente de Omega 3, 6, y 9.
Esto lo transforma en un producto final premium dadas sus propiedades naturales y es utilizado tanto en la industria alimenticia como en la dermocosmética.
Tanto es así que se calcula que el mercado insatisfecho es de 300 toneladas al año a nivel mundial.
Al ser un mercado tan atractivo, muchos emprendimientos han intentado explotarlo, pero fallaron al no encontrar una dinámica equilibrada entre el desarrollo socioeconómico de los recolectores y las demandas de los mercados.
El resultado: cada año 20 mil toneladas de fruto caen al suelo y se desaprovechan.
El arbusto tupido y espinoso da un fruto del cual se extrae:
– Cascarilla: es muy abundante en Vitamina C.
– Semilla: fuente de Omega 3, 6, y 9.
Esto lo transforma en un producto final premium dadas sus propiedades naturales y es utilizado tanto en la industria alimenticia como en la dermocosmética.
Tanto es así que se calcula que el mercado insatisfecho es de 300 toneladas al año a nivel mundial.
Al ser un mercado tan atractivo, muchos emprendimientos han intentado explotarlo, pero fallaron al no encontrar una dinámica equilibrada entre el desarrollo socioeconómico de los recolectores y las demandas de los mercados.
El resultado: cada año 20 mil toneladas de fruto caen al suelo y se desaprovechan.
La recolección del fruto de la rosa mosqueta es un trabajo muy duro. Las ramas son espinosas y tupidas, y la forma descontrolada en que se reproducen los arbustos hace que sea difícil abrirse camino entre las plantas para realizar la cosecha.
La mayoría de los recolectores son informales y han estado sometidos a condiciones de trabajo desfavorables.
A esto se suma la complejidad de la logística de retiro y acopio de la cosecha.
Este es el gran obstáculo con el que se han encontrado muchas empresas al querer explotar este mercado. Y no han sabido darle una salida que beneficie a todos.
La mayoría de los recolectores son informales y han estado sometidos a condiciones de trabajo desfavorables.
A esto se suma la complejidad de la logística de retiro y acopio de la cosecha.
Este es el gran obstáculo con el que se han encontrado muchas empresas al querer explotar este mercado. Y no han sabido darle una salida que beneficie a todos.
Mosquetum nace con el objetivo de dar una solución a la precarización laboral de los cosechadores de rosa mosqueta a partir de una buena gestión de los trabajadores, la logística coordinada y comercialización del fruto con precio justo.
Queremos ver un progreso a través de un cambio real, medible, sostenible en el tiempo, con soluciones que abarcan desde la contención social del cosechador hasta la digitalización de toda la cadena de producción.
Luego de años en investigación, planificación, testeos y alianzas; fuimos dando forma a este emprendimiento para hacerlo viable.
Y todo aquello que parecía irrealizable al fin se pudo materializar.
Hoy contamos con toda la estructura armada para empezar a producir en forma justa, respetuosa y sustentable productos de alta calidad a partir de la rosa mosqueta.
1. Capacitación y contención social. Para los cosechadores el objetivo
es ingresar en el espiral de desarrollo y generar nuevas oportunidades.
Tanto desde lo laboral como desde lo personal.
2. Organización de los equipos de trabajadores y traslado de la cosecha.
3. Logística y lugares de acopio de fruto.
4. Planta de secado y separación de semillas y cascarilla
5. Alianzas generadas.
6. Elaboración del producto final.
Este proyecto social y productivo se apoya en herramientas tecnológicas que hacen más sencillo y alcanzable monitorear y auditar todas las fases.
Así, todo el proceso, desde la cosecha hasta el producto terminado,
está fundamentado en la tecnología Blockchain, que está revolucionando las agroindustrias del mundo.
Este proyecto social y productivo se apoya en herramientas tecnológicas que hacen más sencillo y alcanzable monitorear y auditar todas las fases.
Así, todo el proceso, desde la cosecha hasta el producto terminado, está fundamentado en la tecnología Blockchain, que está revolucionando las agroindustrias del mundo.
Tecnología a favor de las personas y del crecimiento regional.
Hacia dónde vamos
Ya hace unos años se viene implementando a nivel mundial una tecnología que da transparencia, seguridad y agilidad a los procesos.
La tecnología Blockchain, la misma que está detrás de las criptomonedas, es tan útil que fue expandiéndose a muchas industrias, incluso a las más artesanales como las relacionadas al agro.
Hoy en Argentina son muchas las empresas que empiezan a adoptarla y organismos como Senasa y ANMAT ya cuentan con ella.
Es una tecnología que permite mantener un registro actualizado de todas las operaciones que forman parte de un producto.
A través de la recopilación de datos se elabora la trazabilidad del producto desde el campo hasta el consumidor.
Básicamente hace que todo el sistema productivo sea más transparente, más seguro y menos costoso.
Es una tecnología que permite mantener un registro actualizado de todas las operaciones que forman parte de un producto.
La información registrada es inalterable, y se comparte entre las partes que participan en la cadena. Esta solución genera confianza entre los actores y promueve prácticas comerciales éticas.
La información registrada es inalterable, y se comparte entre las partes que participan en la cadena. Esta solución genera confianza entre los actores y promueve prácticas comerciales éticas.
¿Cómo ayudará Blockchain a los recolectores de rosa mosqueta?
¿Cómo ayudará Blockchain a los recolectores de rosa mosqueta?
Esta tecnología viene a democratizar los mercados, la información está disponible para todos los actores de la cadena y esto permite negociar acuerdos favorables que se beneficien mutuamente.
Los productores acceden a vender en mejores mercados, a pagos más rápidos, a financiamientos y a evitar intermediarios o monopolios que manejan sus precios.
Blockchain también implica un sustento digital donde cada cosechador avala sus capacitaciones y trabajos realizados
Vemos más allá de nuestras posibilidades
En Mosquetum sabemos la importancia de establecer alianzas y acuerdos colaborativos y complementarios basados en el diseño natural Eco + Phi.
En Mosquetum sabemos la importancia de establecer alianzas y acuerdos colaborativos y complementarios basados en el diseño natural Eco + Phi.
La empresa Ambar Bariloche nos facilita la producción inmediata del aceite (a partir de nuestras semillas) y líneas de comercialización para la cascarilla y cosméticos, tanto a nivel nacional como internacional.
El potencial del mercado de la rosa mosqueta es enorme.
Si logramos que más gente participe podemos hacer que repercuta aún más en la economía local, en la
inclusión laboral y en el trabajo digno.
El potencial del mercado de la rosa mosqueta es enorme.
Si logramos que más gente participe podemos hacer que repercuta aún más en la economía local, en la
inclusión laboral y en el trabajo digno.
Buscamos alianzas con:
Instituciones nacionales y regionales:
Inta, Inti, Conicet, Universidades, Educación técnica media y superior.
Industrias de la tecnología Blockchain
Inversores que crean en un sistema comercial.
Basado en relaciones justas y equitativas.
Buscamos alianzas con:
Instituciones nacionales y regionales:
Inta, Inti, Conicet, Universidades, Educación técnica media y superior.
Industrias de la tecnología Blockchain
Inversores que crean en un sistema comercial.
Basado en relaciones justas y equitativas.
Gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas pueden generar un cambio poderoso.
Santiago Oliva
Administración y Finanzas.
Santiago Oliva
Encargado de Administración y Finanzas.
Veronica Nuñez
Acompañamiento técnico en unidades productivas.
Cesar Actis
Recursos Humanos y Diseño Conceptual.
Teo Actis
Gerencia y Operatividad.
Juan Pablo Cánepa
Estudio y ejecución de la tecnología al campo.
Veronica Nuñez
Acompañamiento técnico en unidades productivas.
Trabaja con el grupo de personas para mejorar la operatividad y hace el seguimiento de control de calidad en los procesos.
A través de Mosquetum quiere desarrollar el procesamiento de la rosa mosqueta en la región, haciendo foco en el cuello de botella identificado que son los cosechadores.
Ingeniera en alimentos.
Cesar Actis
Recursos Humanos y Diseño Conceptual.
Es parte de Mosquetum por su enfoque ético y transparente. Cree en el crecimiento a través de la colaboración y el respeto
tanto de el recurso humano como el de nuestra naturaleza.
Participa en el desarrollo de tecnologías que den apoyo y respaldo a todo el proyecto comercial y productivo.
Licenciado en Historia de las Religiones y Licenciado en Antropología.
Teo Actis
Gerencia y Operatividad.
Juan Pablo Cánepa
Estudio y ejecución de la tecnología al campo.
Lleva el estudio y la ejecución de la tecnología al campo.
Es parte de Mosquetum motivado por la implementación de la tecnología Blockchain alproyecto productivo.
A través del modelo innovador busca dar seguridad, transparencia y confianza a todo el proceso y escalarlo a toda la región.
Diseñador Gráfico y Educador sobre Criptomonedas.